martes, 16 de noviembre de 2010

TEXTO EXPOSITIVO (Tarea # 11)

EL MITO

Introducción:

Un mito, en distintos contextos puede significar varias cosas. En el ámbito de la mitología, consiste en una historia de carácter sagrado concerniente al origen del mundo y el universo. Otro posible contexto es el uso popular, en donde nos referimos a un mito como algo falso pero difundido ampliamente como cierto; este significado de la palabra está cercana a lo que conocemos como una leyenda urbana, aunque hoy en día asociamos a los mitos una inherente falsedad, la verdad es que estos relatos, por lo menos en el contexto de la mitología, son poseedores de profundas verdades y enseñanzas para el ser humano; se pueden considerar envolturas simbólicas de una verdad, aunque también es cierto que en la antigüedad se les solía atribuir un carácter factual a estas historias, como si realmente hubieran ocurrido.

Definición:

La palabra mito se
deriva del griego μῦθος, mythos, «relato», «cuento», es un relato tradicional de acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes o monstruos. La palabra "mito" comúnmente es interpretado en nuestra lengua como "narración" o "relato". Etimológicamente, mythos proviene de la raíz "my", la cual se refiere, en una primera acepción, a la onomatopeya (emitir e imitar sonidos) y, en un segundo sentido, al acto de mover boca y labios al hablar. En el antiguo uso lingüístico homérico, el término mythos no quiere decir nada distinto de " discurso", "proclamación" o "notificación".

Desarrollo:

Un mito es como un tipo de creencia, que lo podemos transmitir a través de varias generaciones, con relación a ciertos hechos improbables y sorprendentes, Usaremos la palabra mito para referirnos a historias que revelan verdades y visiones fundamentales sobre la naturaleza human. En los mitos por lo general siempre se presenta a un personaje principal (héroe) que desafía a los dioses y enfrenta un destino en el que debe luchar por salvar su vida y la de su pueblo.

Algunos ejemplos de mitos son los siguientes:
























El mito de Atalanta, los mitos de Unicornios y Pegazos; y los mitos de Dragones.

Conclusión:

En conclusión se puede decir que un mito es un relato que ha pasado de generación en generación y que el origen de ellos se remonta hasta tiempos muy remotos. El mito es una historia llena de ministerios, que no podemos comprobar su valor de verdad pero tampoco su falsedad.

Tarea #10 Texto argumentativo


ANÁLISIS DEL PLAN DE LA OBRA

Argumento del presente epitome

Aquí el autor establece el fundamento de la realización de la obra, citamos “... y pareciole cosa conveniente ponerla en molde, porque su Alteza la leyese con más facilidad.” Dirigiéndose a la Corona, refiriéndose a los hechos acaecidos en las Indias.

Prologo

Las Casas sintetiza muy bien su obra en este prologo al decir “... este sumario brevísimo, de muy difusa historia, que de los estragos e perdiciones acaecidas (en América) se podría y debiera componer”.


Brevísima relación de la destrucción de las Indias

En esta sección narra a grandes rasgos lo que luego detallará en el posterior desarrollo de la obra, es decir el sometimiento soportado por los indios, a manos de los españoles, por medio de la guerra y la esclavitud. Si bien se destaca la descripción de la vida de los indios en la isla La Española al momento de la llegada de los hispanos.

De la isla Española

Menciona aquí las acciones llevadas a cabo por los conquistadores en la Española. Entre los hechos que más sobresalen se encuentra el trato dado a los jefes de las tribus, que eran quemados vivos; y como se procedía si algún grupo de indios, provisto de primitivas armas, que el autor compara con “juegos de cañas e aun de niños”, mataba un cristiano “con justa razón y sancta justicia”. Era ley entre sí que por cada uno de ellos muertos habrían de matar cien indios.

Los reinos que había en la isla Española

Describe a grandes rasgos la estructura política de esta isla, compuesta por cinco reinos principales con sus respectivos señores. Y como los españoles fueron acabando con cada uno de ellos, por simple ambición por el oro. Más algunos lograron escapar bien hacia los montes, bien hacia otras islas. Señala también que esto no ocurría con tanta intensidad antes de llegada la noticia de la muerte de Isabel I.

De las dos islas de San Juan y Jamaica

Narra escuetamente lo ocurrido en estas dos islas, el modo en que los ibéricos explotaron a los indios en busca de oro.

De la isla de Cuba

Cuenta como algunos de los nativos, que habían huido de otras islas, creían que el dios de los conquistadores era el oro. Refiere el echo de que antes de ejecutar a los indios se les ofrecía el convertirse a la fe católica. Se lee aquí también como algunos de los indios se fugaban y otros se ahorcaban movidos por el terror que le despertaban los españoles.

De la tierra firme.

Menciona como los españoles arrasaban con todas las aldeas que encontraban a su paso, además de cómo leían el requerimiento, de noche, alejados de la aldea, y luego saqueaban los caseríos.

De la provincia de Nicaragua

Da cuenta en esta sección de cómo hacían los españoles la repartición de encomiendas y el trato inhumano que ejercían sobre los desafortunados infieles.

De la Nueva España

En esta sección relata el proceder de los españoles hacia Montezuma y su pueblo. Señala Las Casas también la ausencia de interpretación y/o aplicación de las leyes en Indias diciendo: “...la ceguedad de los que regían las Indias no alcanzaba ni entendía aquello que en sus leyes e más claro que otro de sus primeros principios, conviene a saber: que ninguno es ni puede ser llamado rebelde si primero no es súbdito."

De la provincia y reino de Gautimala

Aquí da cuenta el autor del trato que daba el hispano al nativo americano, estando entre los puntos más interesantes el hecho que los indios cautivos eran utilizados en otras guerras y, como los españoles no les suministraban comidas, permitían que se alimentase de sus víctimas. Sin mencionar el trato dado a las mujeres.

De la Nueva España y Pánuco y Jalisco

Echa luz aquí a los incidentes ocurridos principalmente en Jalisco expresando que las inicuas guerras declaradas por los indianos eran justas y santas.

Del reino de Yucatán.

El padre Las Casas relata como un grupo de franciscanos lograron evangelizar a un poblado, sin intervención alguna, y como llegaron los conquistadores, amenazando que serian castigados si no entregaban una partida de esclavos a cambio de unos ídolos traídos por estos.

Del reino de Sancta Marta

Lo que aquí encontramos es la descripción de esta tierra rica en oro, y los abusos de los españoles para hacerse de él. También encontramos la carta del obispo de esta comarca, dirigida al rey, donde narra las injusticias realizadas por las autoridades españolas y expresa que la única solución que él encuentra a esta situación es destituirlos.

De la provincia de Cartagena

Ubica geográficamente el lugar y menciona que en ella se han cometido las mismas crueldades que en otras tierras.


De la Costa de las Perlas y de Paria y la isla de la Trinidad

El tema central es la trata de esclavos; su captura, utilización y trato.

Del río Yuyapari

Nimia referencia a las crueldades perpetradas por los tiránicos españoles en las regiones de este río.

Del reino de Venezuela

Aquí hace mención a la conquista no española realizadas por un grupo de alemanes, de los atropellos, asesinatos, y demás clamores que padecieron los pobladores de esta tierra a manos de estos. También habla de la gran evasión fiscal, corrupción y trata de esclavos en América.

CONCLUSIÓN:

El autor exagera al referirse a la cantidad de victimas de la conquista, sin embargo no lo hizo, a nuestro entender, en la metodología aplicada en la misma. Esto a nuestro parecer fue hecho para despertar el interés de la Corte española y agilizar la legislación, sanción y aplicación de Las Nuevas Leyes de las Indias. Por esta misma razón la redacción de la obra es repetitiva.

Por esto podemos afirmar que el libro cumplió con su cometido, más allá de los resultados reales.

Actual territorio de Haití.

lunes, 1 de noviembre de 2010

ERROR IDIO-GRÁFICO (IDIOMATICO+ORTOGRÁFICO)

Cartel ubicado en centro de reclusión de Fraijanes.

ERROR 1: La palabra "ALCOHOLICAS" por su acento es una esdrújula. Que lleva el acento prosódico en la antepenúltima sílaba y todas se tildan.

ERROR 2: La palabra "CORTOPULSANTES", esta palabra no existe en el diccionario; la palabra común sería "PUNZOCORTANTE", palabra compuesta que se utilizaría para referirse a un objeto puntiagudo y que corta.

ERROR 3: La palabra "ESTUFACIENTES"no está en el diccionario. Quizá quisieron escribir estupefaciente: Sustancia narcótica que hace perder la sensibilidad; como la morfina o la cocaína.

ERROR 4: Las palabras "Bebidas alcoholicas armas cortopulsantes estufacientes" debían ir separadas por comas. La coma (,) indica una pausa breve en el enunciado, se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u.

Dentro de la comunicación no verbal, es posible que las reglas de cortesia se puedan clasificar, ya que el ser humano desde el punto en que pueda comunicarse debera tener buenas relaciones con sus semejantes.

Por ejemplo en la comunicacion no verbal podemos mostrarlos con nuestros gestos, o distintas acciones que mostramos al hacer un favor o bien cuando nosotros lo hacemos.

Por que las reglas de cortesía las usamos cuando queremos expresarnos sin decir nada.

Tarea del Capitulo 3

La comunicación no Verbal

1. Semiología: se define como el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado. Ferdinand de Saussure la concibió como la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social.

2. Semiótica: es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas. Charles S. Peirce, parte del concepto de Semiología postulado por Saussure, pero niega la relación del signo con el aspecto lingüístico y la reserva para el aspecto estético.

3. Semántica: es la ciencia del significado, que a pesar de tener varias perspectivas y enfoques según su uso y práctica, la conocemos por su concepto tradicional y convencional, referido a la definición y descripción que hace de los objetos y entes reales, tomando en consideración las características y particularidades propias e inherentes de esos objetos.


4. Paralingüística: al grupo de señales con voz sin palabras o comunicación no verbal vocal.

5. kinésica: estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil.

6. Proxémica: es el estudio de todos aquellos aspectos de la Comunicación No Verbal que se refiere a la distancia o proximidad física que existe entre las personas que están manteniendo una comunicación.

7. Signo: señales que nos informan sobre un objeto, hecho o acontecimiento ya realizado o por realizar.
Los signos de control o reguladores son movimientos corporales y gestos faciales que actúan de retroalimentación, para confirmar si se está entendiendo el mensaje.
Los signos adaptadores son movimientos y gestos faciales provocados sin intención de comunicar, aunque realmente comunican, porque el o los receptores los interpretan y creen entenderlos.


8. Señal: es un símbolo, un gesto u otro tipo que informa o avisa de algo. La señal sustituye por lo tanto a la palabra escrita o al lenguaje. Ellas obedecen a convenciones, por lo que son fácilmente interpretadas.

9. Ícono: o imágenes son signos, junto con los índices y los símbolos, caracterizados por mantener con sus significados una relación de semejanza. Continúan diciendo que la relación entre el ícono y lo representado no es convencional sino, Preexistente. Ejemplos de íconos los encontramos en las computadoras.

10. Símbolo: es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado.

Saussure, pone como ejemplo, para explicar el símbolo al agua, como símbolo de la pureza, que para otros puede ser el color blanco o una paloma; el fuego, para significar amor; la balanza, para significar la justicia y así sucesivamente.


Redes Semánticas, Comunicación no Verbal u Oral